Las 10 fake news más populares sobre la nueva Constitución

El 4 de septiembre los chilenos tendrán la decisión de elegir en el plebiscito de salida si es que aprueban o rechazan la nueva Constitución. Este proceso ha dado mucho de qué hablar y ha abierto al debate. En su desarrollo se ha visto afectado por la difusión de las denominadas fake news. Fast Check … Leer más

Tipos de panes consumidos en Chile

Chile es uno de los principales consumidores de pan a nivel mundial y no hay señales de que eso vaya a cambiar. El 91% de los chilenos consume pan, es totalmente entendible que cuenten con distintos tipos de panes. Chile tiene una gran variedad de ofertas de este mismo producto. Existen diferentes en textura, tamaño,sabor, … Leer más

Glaciares chilenos logran protección de su Biodiversidad

Glaciar patagónico

Los glaciares chilenos han conseguido reconocimiento y protección a su biodiversidad tras ser ingresados en el borrador de la Nueva Constitución. En la cual ingresaron dos artículos para enfrentar la frágil situación de los 24.114 glaciares registrados hasta 2014 por la Dirección General de Aguas. Se estima que en los últimos años la cantidad de … Leer más

Inflación en Chile: un problema que no se detiene

La inflación en Chile es un problema que se viene agravando durante los últimos años. Los múltiples cambios internos en el país han provocado que los consumidores experimenten un alza de los productos y servicios básicos, afectando directamente sus bolsillos. Pese a que existen esperanzas para la estabilización de la economía, las proyecciones estiman que … Leer más

Fome de Los Tres: A 25 años del lanzamiento

Álbum en distintos formatos

Este sábado 25 de junio se cumplen 25 años del lanzamiento de Fome, cuarto disco de estudio del grupo oriundo de Concepción, Los Tres. El icónico álbum de la banda, nombrado con el chilenismo “Fome”, fue lanzado el año 1997 y contiene algunas de las canciones más importantes de la agrupación chilena como Olor a … Leer más

Viajar en pandemia: evolución y prevención

Durante estos últimos dos años, la pandemia impactó de manera profunda en nuestras formas de viajar. Quienes más se vieron afectados, fueron los fanáticos de recorrer el mundo. Debido a las medidas sanitarias impuestas por el gobierno, el número de viajes al extranjero redujo drásticamente. Es por ello, que este grupo de personas debió aprender … Leer más

En la U, pero ¿a qué costo?: El estrés durante la etapa universitaria

Por Paola Barrientos La etapa universitaria trae consigo a los estudiantes no solamente un nuevo entorno social, sino también académico. La exigencia y ritmo característicos de este nivel educativo desemboca en un alto nivel de estrés para el alumnado. Esto ha traído consecuencias como: la reducción de las horas de sueño y el empeoramiento de … Leer más

La historia del pan chileno; del maíz al trigo

Masa para pan de trigo

Hacia 1910 la cultura alimenticia de nuestro país era distinta, para muchos comer era un privilegio y lo que se comía podía tener un importante significado de clases. Es visible de muchas formas, pero aquí conocerás como se relaciona a la historia del pan chileno.

Cuando llegaron las Arepas, como sorprendieron esas masitas crujientes que vendían llenas de pollo, de seguro pensaste ¡que exótico!.

¿Imaginaste que Chile conocía ese tipo de alimentos mucho antes de este siglo?. Antes de la llegada de los europeos en el continente americano no existía el trigo, pero el maíz sí. Era una importante fuente de energía y alimento principal en la dieta de los pueblos indígenas.

Recuerdos con maíz

Tancredo Pinochet escribió en 1916, “Inquilinos en la hacienda de su Excelencia” una crónica para la cual ingresó de infiltrado, simulando ser un peón, a la hacienda del presidente aquella época.

¿Qué tiene que ver esto con el pan?. Esta crónica no habla sobre la historia del pan, pero sí de la pobreza que vivían los trabajadores conocidos como «peones» en torno a muchos aspectos. Uno de ellos fue su menú diario.

“El pan de vuestra hacienda no era bueno, Excelencia, era hecho todo de harina de maíz. Pero nosotros lo hallábamos bueno, como los porotos. Esta vez me he convencido. Excelencia, ES LO MÁS DESESPERANTE de que el hambre es el mejor condimento de las comidas, y vale más que un cocinero francés.”

Inquilinos en la hacienda de su Excelencia

Para un hombre como este Tancredo, que había viajado por el mundo y no conocía de escasez, el pan de maíz fue lo mismo que para Norma.

Norma Salcedo es una mujer de 66 años, no sabe de el origen del trigo o el maíz, no sabe sobre arepas ni su llegada a Chile por la influencia de Venezuela y Colombia, pero sí supo decir que sus papás comieron pan de maíz.

Describió un tiempo de mucha pobreza, un tiempo donde se dejó el pan de trigo y se comió pan de maíz, una época de la que sabe, pero que no vivió, donde la necesidad forzó a las personas a comer algo que entiende como malo.

También recordó con bajeza que mucho tiempo comió harina integral o como ella le dice “harina negra”, concepto que no solo existía en Chile.

El clasismo gastronómico que oculta el pan chileno

Un artículo del diario El País habla sobre la actual sociedad frente a la gastronomía. La comida expresa estatus y se puede ver en redes sociales o en el éxito de ventas que llegan a ser algunos recetarios.

Hoy no se usan los mismos parámetros de medición de estatus que en los días de los abuelos y bisabuelos que viven en el siglo XXI. Hoy, como se señala en el ensayo La distinción “La diferencia está en el concepto, no en el billetero” pero sigue siendo una forma de exaltar o rebajar a clases económicas.

La vida sana, la comida tradicional y amigable con el medioambiente o que evoque la casa de la abuela son un “concepto” que representa estatus.

Con los europeos no solo llegó el trigo, también llegó el desprecio hacia ciertos tipos de vida. Producto de esto se deformó una cultura gastronómica por un marcado clasismo, importante factor en la historia del pan chileno y la comida en general.

En los años de Tancredo la única forma de mostrar el estatus recaía en el “billetero”. En productos que requieren mayor trabajo y mejor economía. La harina blanca y no la “harina negra” o el sencillo pan de maíz que no requiere fermentación ni estrictas temperaturas. 

Tipo de harina que mas se usa en el pan chileno actual

Si bien jamás los peones de una hacienda pudieron alcanzar el estatus que el “billetero” les proporcionaba a sus patrones por medio de hábitos costosos, si adquirieron significados.

  -Si el patrón come pan de trigo… eso es lo bueno.

Por muy querido y consumido que sea, la historia del pan chileno inicia con el establecimiento de ideas de pobreza que hacía a los pobres sentirse aún más desposeídos.

Te podría interesar: Curiosidades y usos de la soya