Silky Kpop y el impacto de la inflación

Silky Kpop es una tienda familiar de entretenimiento ubicada en Concepción dedicada, inicialmente, a vender discos de música coreana. Con el tiempo incorpora el servicio de karaoke, debido a la baja del consumo de los clientes quienes se han visto afectados por problemas financieros. El local es uno de los negocios independientes que aportaron al crecimiento interanual de 4,2 % durante el trimestre enero-marzo, como indica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del 6,2 % de personas con trabajo por cuenta propia.

Durante el año 2023 el Producto Interno Bruto creció en un 0,2 %, el aporte provino de once regiones de Chile. Una de ellas es la Región del Biobío que creció en un 5,9 %. Al igual que a nivel nacional, el consumo de los hogares disminuyó en este caso con un 5,9 %.

Inflación en Silky Kpop

Una de las dueñas de la tienda Silky Kpop, Micaela Figueroa, señala cómo se refleja la inflación en las ventas de la Pyme. Indica que, “se ve con los clientes más frecuentes, como que se nota que se ha ido como complicando más, como que a veces encargaba varias versiones del mismo álbum y de repente es como que ya me dicen no, ya no me da ahora las finanzas”.

El profesor Manuel Estay, del Departamento de Economía en la Universidad de Concepción, explica que la inflación genera un contexto donde básicamente hay un mayor número de compradores comparado a la cantidad de productos ofrecidos en el mercado. Además, añade que para evitar la inflación se implementa el alza de la tasa de interés de las políticas monetarias, con el fin de que menos gente compre. 

Impacto del dólar

Durante el último tiempo, el dólar se encuentra cerca de los mil pesos, con un promedio de 960,14, como lo indica el Servicio de Impuestos Internos (SII). Esto afecta de manera negativa a las pequeñas y medianas empresas que compran productos en el exterior, debido a que deben implementar diversos ajustes con estrategias que hagan frente a este hecho, como por ejemplo “pedir menos cantidad o tener que irnos como adecuando para no subir tanto a los precios, pero a veces igual se nota” menciona Micaela. 

Desafios como las que enfrenta Silky Kpop se reflejan en la situación económica de la región, ya que como se mencionó anteriormente, su consumo ha disminuido. Posteriormente, esto va convirtiéndose en un problema para el futuro de la tienda, dado que pueden quedar en segundo plano ante las preferencias de otros bienes necesarios para las personas. 

La Pymes y sus dificultades

Según la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, PYME es una abreviación de “Pequeña y Mediana Empresa”, y de acuerdo con la definición proporcionada por el Ministerio de Economía, son aquellas que tienen ventas anuales entre 2.400 UF y 100.000 UF al año.

El profesor Manuel, considera que las Pymes son un ciclo, el mecanismo dinámico que tiene la economía, puesto que van mutando constantemente para no morir. Añade: “el trabajo grande que tienen generalmente las PYMES es innovarse». Por ende, «hay que olvidarse de querer salvarlos, si ellos se salvan solos”, concluye Estay.

Respecto a la economía chilena el Fondo Monetario Internacional pronostica que «para 2024 el crecimiento se acerque al 2 %, y que alcance entre un 2 y 2,5 % al mediano plazo. Se anticipa que la inflación se alinee con el objetivo del 3 % durante 2024 (…) Además, Chile puede beneficiarse de la transición mundial hacia las tecnologías más verdes, dada su amplia dotación de cobre, litio y energías renovables, cuya demanda se espera que aumente”. 

Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas pronostica que América Latina mantendrá un bajo crecimiento en 2024 con 1,9 % lo que implica una desaceleración respecto a los niveles observados de 2,2 % en el año 2022.

Puede interesarte: Locales más icónicos del gran Concepción