En los últimos años el concepto de moda circular ha estado en boga. Esta iniciativa ha tomado fuerza dentro de comunidades activistas que pretenden reducir el desecho de ropa provocado por la industria del fast fashion.
La fundadora de Quinta Trends define: “las prendas que ya están en nuestro poder, ya son sostenibles, ya utilizaron recursos humanos, naturales y económicos”. Complementando, Vivienne Wetwood plantea como llevar a cabo el modelo: «compra menos, elige bien, haz que dure”.
Moda circular en Concepción
Dentro de la moda circular se encuentra la economía circular, forma de comercio donde prendas son reutilizadas y pasan por el mercado constantemente.
En la ciudad de Concepción, Chile la tienda “Ta’ reutilizada” es un buen ejemplo de moda sustentable y economía circular. Este emprendimiento comenzó, increíblemente, sin ningún capital base, sólo prendas que ya no eran bienvenidas en hogares por distintos motivos.
Como señala la propietaria, Arantza Muratti: “Cuando uno decide hacer un emprendimiento tiene dos opciones: hacer compra y venta de cosas o solucionar un problema”
El proceso de la seleccion de prendas las que tienen un potencial de tendencia y sin ningún detalle, tales como manchas o roturas no recuperables, son puestas en venta. Aquellas que tienen pequeñas manchas son donadas a centros de acopio o fundaciones y las que constan con raturas no recuperables son donadas a emprendedores como retazos de tela para sus proyectos.
Consecuencias de la moda rápida
Así como ellas, alrededor del mundo nos topamos con un sinfín de emprendedores y empresas que han implementado la economía circular. Pero sin estragos, una de las más importantes es Green Strategy de Anna Brismar, misma que implementó en 2014 el concepto de moda circular. Esta empresa tiene como misión guiar empresas de la industria textil y moda hacia la sustentabilidad con éxito.
En el mundo del fast fashion, son los consumidores quienes mantienen vivos el círculo de desecho al no contar con una cultura de reutilización y guiarse por tendencias pasajeras. Nos desarrollamos en un modelo económico en conjunto a una sociedad en la que la valoración de una persona depende de su capital material, incluyendo la ropa y por ende, su manera de vestir.
Todo esto dejando de lado que «el sector industrial de la moda es responsable de hasta el 10% de las emisiones mundiales y del 20% de la producción de aguas residuales.»
La tradición de heredar el armario familiar quedó atrás. Sin embargo en esta publicación encontraras consejos y lugares en Concepción que te ayudarán a cuidar medio ambiente sin dejar el sentido de la moda.
Tips para una buena moda circular
- Regala tu ropa. Revisa tu armario, fijate en que prendas utilizar y cuáles no. Ojo, no vale el “esta la podría usar”. Este proceso lo puedes llevar a cabo las veces que quieras sin la necesidad de dañar el medioambiente.
- Prefiere ropa de segunda mano. Dentro de este sistema no podemos privarnos al 100% de la compra en retail, pero procura comprar prendas que realmente vas a utilizar.
- Al momento de consumir tomate un segundo y repasa mentalmente tu armario, ¿tienes algo que convine? Si no es así deja la prenda donde estaba.
- Visualiza bien el objeto, ¿realmente te gusta o sólo te llamó la atención por su color y patrones?
- Por último, revisa el precio y pregúntate ¿vale la pena? (Asegúrate de apreciar bien la prenda, así sabrás si el producto tiene potencial para ser duradero).
Lugares dónde puedes dejar tu ropa
- Ta´reutilizada (Orompello #555)
- Ropero Consciente (Freire #677)
- Ropero Comunitario San Pedro de la Paz (Calle central #418, Valle San Pedro.)
- Ropaxropa (iniciativa tienda Paris)
- Tienda solidaria Coaniquem (Av. Los Carrera Poniente #301. Local A 1073)
Te podría interesar: https://tic.periodismoudec.cl/fast-fashion-dano-medioambiental-de-la-moda/