La Canasta Básica en Chile evidenció la caída mensual mas grande en los últimos 10 años. presentando una caída del 1,8%, bajando de los 68 mil pesos. En lo que representa la reducción mensual mas importante desde el año 2013.
A pesar de esto, es evidente que una caída en la Canasta Básica Familiar no cambia la situación actual de las pymes en Chile. Sobre todo teniendo en cuenta que en enero del presente año la canasta básica volvió a sobre pasar los 69 mil pesos.
Las voces de los afectados por canasta básica
Esto nos relata Luis Villar. Que comercializa hace más de siete años confites y sándwiches para los estudiantes de la Universidad de Concepción quien nos expresa. “Es duro, a pesar de que este mes la Canasta Básica haya bajado este mes, los meses anteriores iba en alza y sin parar. Antes compraba el pollo a 2 mil pesos el kilo y ahora lo compro a 4 mil”.
Luis es uno de los tantos que sufre la llamada «mano de obra», un porcentaje que llega al 6%. Que, al estar hablando de una pyme, es un indicador que afecta de manera más significativa que si fuera una cadena grande de supermercados. Ya que, como menciono el mismo Luis anteriormente mantener los precios es complicado y estas reducciones afectan aún más a las pequeñas pymes.
Las colaciones y la inflación
Damaris de la Rosa es una de las vendedoras que se vio afectada por este indicador. Y nos explica que “yo trabajo sola y esto me afecta. A pesar de que la canasta básica haya bajado, yo no lo noto. «Antes una manga de arroz grande me salía alrededor de 10 mil pesos y hoy en día salen mas de 20 mil»
También nos dice “mis ventas bajaron demasiado, el año pasado vendía más de 200 colaciones diarias, pero este año con suerte llego a las 30”. La señora Damaris es una de las afectadas, que tuvo que buscar ingresos en otros trabajos. Ya que, gracias a la economía que tiene el país a tenido que subir hasta los precios de sus colaciones.
“nada baja, yo trabajo directamente con los distribuidores y me dicen que el pedido mínimo ya no es el de antes. Yo lo hacía por 40 mil y hoy en día para ellos eso es muy poco. Me piden que sea por mas el pedido y hasta lo duplican”. A pesar del nivel actual de inflación, se confía de que haya un crecimiento del PIB entre un 2 y 3%. Rango que se ubica entre un 1,5 y 2,5% para el año 2025 y 2026.
Predicciones de los expertos
Según las predicciones de los expertos, el precio de la Canasta Básica volvería al alza. Acompañado de esto, Chile registro la mayor alza en el IPC en 28 años. Por lo que los precios de los alimentos se modificarían y afectarían negativamente el bolsillo de los chilenos. La clave de la gestión económica es lo fundamental en cambios como estos. Los expertos afirman que deben emplearse reformas estructurales para poder sobrellevar esta crisis.
«El grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas anotó aumentos mensuales en diez de sus 15 clases. Las más importantes fueron lácteos, bebidas vegetales y huevos (2,3%), también pan, cereales, harinas y pastas (1,0%)».