Steve Albini: música distorsionada e inteligente

Siempre ha existido un grupo de gente que nos ha querido hacer creer que la música debe responder a ciertos parámetros: melodía, armonía y ritmo. Sin embargo, revisitando la historia de la música, vemos que esta se ha forjado tras la respuesta de ciertos grupos sociales disconformes con su correspondiente contexto cultural. Podemos mencionar, por ejemplo, gran parte de la música afroamericana, el punk o lo que nos convoca: la música distorsionada.

Sus inicios

Steve Albini es músico, periodista musical y productor. Dio sus primeros pasos durante la segunda mitad de los 80 en la banda de noise rock Big Black. Con sus sólo dos álbumes Atomizer y Songs About Fucking, producidos por él mismo, la banda vislumbró a la escena alternativa con su sonido análogo, caótico y distorsionado. Este carácter se vio favorecido por su peculiar alineación: dos guitarras taladrantes, un bajo pesado y mecánico y una frenética caja de ritmos.

Créditos: John Bohnen

Durante la misma época lideró el grupo Rapeman, con quienes lanzaría su único álbum Two Nuns and a Pack Mule. Presentaría una aproximación similar, aunque menos angular que su anterior proyecto.

Estilo de producción

Desde luego, el género del noise rock no era nada nuevo. Esta distorsionada música ya venía siendo experimentada desde inicios de década por los neoyorquinos Swans y Sonic Youth. Sin embargo, nadie antes que Albini quiso llevar los principios de esta música hasta sus últimas consecuencias.

El ingeniero en sonido es conocido por sus curiosos y creativos métodos de producción. Considera, por ejemplo, el posicionamiento de los micrófonos en el estudio para obtener un sonido “como si estuvieras ahí mismo”. El controvertido ingeniero no ha escondido su devoción por la grabación con cinta análoga ni tampoco su absoluto rechazo por la digital:

«El futuro pertenece a los leales al análogo. Que le jodan al digital»

Frase escrita en la contraportada del CD de Songs About Fucking.

Distorsiones destacadas

Su creativo estilo pronto llamó la atención de los Pixies, quienes en 1988 lo escogerían para editar su primero lanzamiento de larga duración Surfer Rosa.

En el libro Our Band Could Be Your Life de Michael Azerrad, el autor describe las sesiones de trabajo con Albini como:

«Muy básicas y exigentes y con poco uso de efectos especiales. Obtuvo un sonido de guitarra violento y se aseguró de que la sección rítmica golpeara como una sola.»

Michael Azerrad, autor de Our Band Could Be Your Life

No obstante, quizás el trabajo más conocido de Albini sea en la producción del tercer y último álbum de Nirvana: In Utero. Se sabe que Kurt Cobain solicitó expresamente que él produzca el disco, ya que previamente hizo lo propio con algunos de sus favoritos personales (el mencionado Surfer Rosa, y Pod, de The Breeders). El álbum, lanzado en 1993, resultó en un éxito tanto comercial como crítico por su sonido crudo y agresivo, aunque no menos digerible y melódico que el histórico Nevermind.

Heart-Shaped Box, canción del álbum In Utero, producido por Steve Albini.

Entre los más destacados artistas con los que ha trabajado podemos encontrar a PJ Harvey, The Jesus Lizard, Slint, Neurosis, Jawbreaker, Nine Inch Nails y un larguísimo etcétera. También, es ampliamente reconocido por su banda de math rock Shellac, la cual ha generado un peculiar culto a su alrededor dentro de la discusión musical.

A continuación, dejo una lista de reproducción que recopila una interesante cantidad de proyectos en los que ha participado:

Si te interesó esta publicación, te invito a revisar esta.